Criterios ESG: la clave para la sostenibilidad en los negocios

La estrategia empresarial deberá integrar acciones concretas en 3 ámbitos: ambiental, social y de gobernanza, que ayudará a las organizaciones a fortalecer aspectos como la inclusión, gestión del talento, relaciones con los consumidores y la cadena de valor, ética empresarial, entre otros.

La necesidad social y la oportunidad empresarial se unen para transformar la forma en que las empresas elaboran estrategias, impulsan el rendimiento y reportan resultados.

Su organización, ¿está lista para la revolución ESG?

Entrevistamos a Patricio Ramón, Risk Assurance Partner quien nos brinda más detalles.

1. ¿Qué es ESG?

ESG se refiere a un conjunto de criterios orientados a determinar de mejor forma el valor de una organización y el impacto que está generado. Estos, se agrupan en tres categorías: Ambiental (Enviromental), Social (Societal) y Gobernanza (Governance), y permiten a las organizaciones responder a riesgos y oportunidades en áreas no financieras, principalmente, y así poder definir estrategias y sus respectivas mediciones relacionadas a la sostenibilidad, impacto social y ético de una organización.

2. ¿Cuál es la importancia de su integración en las organizaciones empresariales?

La importancia de ESG para las organizaciones es que permite incorporar dentro de sus estrategias varios aspectos que van tomando mayor relevancia en la sociedad como: el cambio climático, la diversidad e inclusión, realización de inversiones responsables, la administración de finanzas sostenibles, entre otros; incluirlos permitirá a las organizaciones responder a las demandas actuales y futuras de la sociedad. 

Podemos evidenciar dos ejemplos de la importancia de ESG tanto en consumidores como en inversionistas. De acuerdo el estudio Global Consumer Insights 2021 de PwC se puede observar un cambio en el comportamiento de los consumidores quienes cada vez demandan con mayor frecuencia productos que respeten el cuidado ambiental prefiriendo a empresas que sean conscientes de la importancia de la protección ambiental. 

En el caso de inversores han cambiado sus prioridades, ahora buscan ser parte de organizaciones que consideren en su propósito y objetivos iniciativas sociales o ambientales, de forma que puedan cumplir sus objetivos ESG a través de las inversiones que realizan.

ESG no es una opción para las organizaciones ya que incorporar estos criterios en su operación hará que el negocio sea sostenible.

3. En Ecuador ¿Cuáles son las perspectivas de su aplicación? Hoy por hoy, ¿las empresas ya están familiarizadas con esta estrategia?

La aplicación de ESG es perfectamente viable en el Ecuador. Lo importante es que cada organización defina estratégicamente cuáles son las áreas relevantes sobre las cuales quiere desarrollar acciones que se alineen a su propósito y objetivos. 

En la actualidad, la mayoría de las empresas no están familiarizadas con ESG. Existen asociaciones empresariales y profesionales que han estado trabajando en la difusión de sus conceptos, enfocados principalmente en sostenibilidad, inclusive algunas organizaciones ya están trabajando en iniciativas que respondan a los criterios de ESG. No obstante es necesario crear conciencia en los dueños y ejecutivos empresariales para que conozcan los alcances, impactos y beneficios de ESG en la gestión de los negocios.  

 

La creación de valor sostenible en el tiempo es la razón por la cual las organizaciones pueden existir, para lograrlo, éstas deben ser capaces de operar y gestionar su capital de tal manera que sus productos y servicios satisfagan las necesidades de sus grupos de interés y permitan tener una rentabilidad.

Para crear valor a través de ESG (ambiental, social y de gobernanza), debemos dejar de lado la teoría pasiva y desarrollar un plan tangible y práctico en el que su empresa pueda actuar. El éxito no se trata solo de finanzas, divulgaciones, cambio climático o diversidad. Se trata de incorporar todos estos principios, y más, en su estrategia y operaciones para saber que está preparado para la realidad del mañana.

Patricio Ramón

Patricio Ramón, Risk Assurance Partner